Wolf Erlbruch nació en 1949. Es un ilustrador y escritor alemán, nació en Wuppertal. Estudió diseño gráfico y trabajó en el campo de la publicidad antes de
dedicarse a la literatura infantil. Con un trazo personal y una técnica
que ha creado escuela, aborda en sus obras temas de gran sensibilidad y
profundidad como la muerte y el sentido de la vida. Ha sido ganador del
Deutscher Jugendliteraturpreis en 1993 y 2003, el Premio BolognaRagazzi
en 2001 y el premio Hans Christian Andersen en 2006 en la categoría
ilustración.
Desde el punto de vista estético, observamos que en su obra combina varias técnicas para el trabajo artístico
de sus libros. Su estilo
por momentos es surrealista . Algunos de sus libros de cuentos discuten temas tales como la muerte y
el sentido de la vida.
Hoy Erlbruch desarrolla su labor como catedrático de dibujo en la universidad de su ciudad natal. Su tarea se apoya en su visión del mundo con apelaciones gráficas a la memoria
individual y colectiva. Se puede advertir que utiliza fondos de papeles cuadriculados de los viejos
cuadernos, mapas, sellos de goma, imágenes de antiguas enciclopedias
ilustradas, paneles de estampados caseros que, en collage con sus
poderosos dibujos, sirven para recordar que los grandes sentimientos
tienen también su propia topografía.
El águila que no quería volar
(Der Adler der nicht fliegen wolte, 1925)
Texto de James Aggrey, de 1925. Salamanca: Lóguez, 2003; 32 pp.; trad. de L. Rodríguez López
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
(Vom kleinen Maulwurf, der wissen wollte, wer ihm auf den Kopf gemacht hat, 1990)
Texto de Werner Holzwarth. Madrid: Alfaguara, 2005, 2ª ed.; 32 pp.; trad. de Miguel Azaola
El milagro del oso
(Das Bärenwunder, 1992)
Salamanca: Lóguez, 2002; 32 pp.; trad. de L. Rodríguez López
No hay comentarios:
Publicar un comentario